Un año atípico, en el que no una, sino varias frutas registran importantes descensos productivos, auguran una favorable campaña para el kaki
Las mayores producciones de fruta de otoño-invierno (manzana, pera, kiwi, cítricos) registran descensos muy acusados en toda Europa, aspecto que, sin duda, beneficia a la producción de kaki española, que presenta una excelente calidad.
Fruit Today euromagazine habló con Miguel Abril, nuevo director comercial de Anecoop, para darnos una visión sobre este cultivo.
En líneas generales, aunque la producción de este año crece, no lo hace con las cifras que en principio se preveían. ¿Qué puede comentarme al respecto?
No es el caso de Anecoop, ya que nosotros esperamos una producción bruta de entorno a las 150.000 tm, lo que significa un aumento de un 20 o un 25% respecto al año pasado. Esto se debe al crecimiento normal que van obteniendo las fincas con plantaciones que van entrando en producción. Se trata de un crecimiento natural porque, efectivamente, debido al excesivo calor de principio de verano se perdió algo de cosecha.
Y la calidad de la fruta, ¿cómo se presenta?
Las altas temperaturas hicieron que cayera fruta de los árboles y esto tuvo una consecuencia, que el kaki tenga mayor calibre que el año pasado, (no es ni excepcionalmente grueso como hace dos años ni pequeño como el año pasado). Contamos con un magnífico calibre comercial.
Respecto a la campaña, ¿qué puede reseñarme?
Hemos empezado unos días antes que al año pasado y las informaciones que recibimos de campo son muy positivas en cuanto a la calidad.
¿Cuál es el volumen que se prevé certificar bajo el sello de D.O. Ribera del Xúquer?
Creemos que se pueden alcanzar entorno a las 120.000 toneladas, ya que la calidad está resultando excepcional.
El kaki es un producto todavía desconocido para muchos consumidores, ¿qué campañas de promoción se van a llevar a cabo tanto en España como en el extranjero?
Somos conscientes de que es primordial darlo a conocer a los consumidores, y en este sentido, trabajamos de manera conjunta con la propia D.O. y nos complementamos.
Se preparan promociones en Francia, Alemania, Canadá, Inglaterra y España y serán on line como off line. Por nuestra parte, también las habrá en dos países donde contamos con oficinas comerciales: República Checa y Polonia.
Más en concreto, en España haremos cartelería para establecimientos y publicidad en las paradas de autobuses. En Francia llevaremos a cabo una fuerte campaña en varios canales de televisión, así como demostraciones en puntos de venta. En Inglaterra será un trabajo más a la medida, en función de las necesidades de cada cadena.
De momento, mantenemos un gran esfuerzo en los grandes países de Europa occidental.
En tres años llegaremos a las 700.000 toneladas, ¿cree usted que va a la par la entrada en producción con el consumo?
Efectivamente llevamos un ritmo de crecimiento muy rápido. Sabemos que contamos con un producto muy bueno y debemos seguir en esta línea para no decepcionar. Creo que tenemos muchas opciones ya que en España el consumo es de 1 Kg. por habitante y año, pero en Europa es de medio. Esto significa que hay margen de crecimiento.
Para reclutar consumidores necesitamos hacer un producto de calidad y cuidar todos los procesos: campo, poscosecha, manejo, y por supuesto, empezar a cosechar en el momento justo.
A estos esfuerzos en calidad y comunicación debemos unir un tercero: un alargamiento de la campaña.