En la isla de La Palma, entre el 15 y el 17 de septiembre, se celebró el II Foro Gabaceras. El encuentro contó con representantes de Bargosa, la comercializadora en exclusiva de la marca, directivos de Europlátano y clientes mayoristas de toda la geografía nacional.
En poco menos de una década, Gabaceras, la marca Premium de Europlátano, se ha consolidado como un referente del plátano canario de calidad y sabor, una insignia demandada por los operadores que buscan un producto con absoluta garantía.
El objetivo del encuentro pasó por conocer y dar respuesta a las necesidades de los mayoristas, quienes además visitaron las plantaciones de Gabaceras y el centro de manipulado más grande de Canarias.
“Nos encontramos ya en el II Foro Gabaceras y nuestro propósito es establecer una estrategia de crecimiento y posicionamiento para los próximos años. Debemos buscar un mayor incremento y cuota de penetración. Estamos preparados para ello porque Gabaceras representa la diferenciación, es un producto garantizado, sin mermas y con mayor durabilidad en el punto de venta,” explica Eduardo Córdoba, director general de Bargosa.
Durante estos ocho años de recorrido, Bargosa, el distribuidor de la marca, ha realizado una importante labor de mejora de las redes logísticas, ha incrementado sus equipos comerciales y, sobre todo, ha puesto en marcha nuevas plantas ad hoc de maduración que garantizan la calidad del producto.
Bargosa es uno de los grandes operadores europeos y cuenta con alianzas a largo plazo en diferentes partes del mundo que le permiten comercializar insignias de reconocido prestigio. La firma, cerró su último ejercicio con una facturación de 128.000.000 millones de euros y unos 220 millones de kilos.
Por su parte, y en origen, Europlátano se ha preocupado de cuidar todos y cada uno de los aspectos relacionados con el cultivo, las nuevas variedades de producto, las aplicaciones fitosanitarias, la logística y el manipulado en la central de confección.
Ambos trabajos conjuntos han redundado en un despegue y reconocimiento de marca hasta ahora desconocido en un producto como el plátano canario, donde el consumidor final sólo identificaba su procedencia sin ligarlo a una marca determinada.
“Se trata de un trabajo mutuo entre Europlátano y Bargosa, por eso es tan importante el intercambio de opiniones en un foro como éste. Queremos seguir mejorando y para ello es necesario que exista una comunicación fluida entre todos los actores de la cadena. Si debemos modificar algo de lo que ahora hacemos, queremos oírlo porque redunda en beneficio de todos,” explicó el presidente de Europlátano, Francisco Lorenzo Speranzini.
El aval de las cifras. El despegue de Gabaceras queda patente en sus cifras: desde las 800 toneladas comercializadas hace ocho años, hasta las 25.000 de la actualidad. Las previsiones para la campaña en curso apuntan hacia un nuevo récord, unas 30.000. Junto a estos números también hay que destacar el incremento empresarial de Europlatáno, la compañía platanera que mayor crecimiento registra en las islas, y que a través de su SAT llegará a producir 70.000 toneladas de plátanos en 2016/2017. Además, por primera vez, y con un suministro continuado se llegará al exigente mercado suizo.
“Gracias al posicionamiento y la labor comercial de Bargosa, hemos crecido de manera importante y esto nos ha conducido a la instalación de nuevas plantas de manipulado, la primera en la isla de El Hierro, después en Arona y Los Silos en Tenerife, y pronto abriremos una tercera también en esta isla,” explica su director gerente, Antonio Javier Luis Brito.
La singularidad y el valor diferencial de Gabaceras. El proyecto Gabaceras nace en una isla que es Reserva Mundial de la Biosfera y un continente en miniatura, con una gran cantidad de especies vegetales y animales endémicas. Una isla con grandes reservas de agua, provenientes del espectacular Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, que proporciona el caudal necesario para el desarrollo del cultivo.
Por si fuera poco, los municipios donde tienen origen los cultivos principales de Gabaceras poseen un microclima muy benigno y la luz solar más constante de toda Europa.
Su historia. Las Gabaceras es una marca íntimamente relacionada con la historia de la isla que, al ser incorporada al reino de Castilla en 1492, fue dividida en dos haciendas, una de las cuales, la de Abajo generó las primeras formas de agricultura, que por aquel entonces fueron la caña de azúcar y la vid. La producción de azúcar y ron tuvo vital importancia en los siglos XVI y XVII y estableció importantes redes comerciales con el norte de Europa y el Nuevo Mundo.
El nombre de Gabaceras proviene de la palabra gabazo, que son los restos que se generan en el proceso de la obtención de la caña de azúcar. La marca ya fue utilizada en la década de los 20, 30 y 40 para exportar plátanos hacia Europa, en un periodo en el que el mercado peninsular carecía de poder adquisitivo.
“Cuando en Europlátano nos planteamos crear una marca de calidad, buceamos en nuestra propia historia porque deseábamos innovar, pero conservando nuestra tradición y esencia, y pensamos que una de las mejores fórmulas era rescatar el origen del nombre de algo que había significado tanto en la isla,” matiza Brito.
Antecedentes. La realidad del cultivo canario hasta 1993 fue la de un producto fuertemente subvencionado por kilos de producción desde Bruselas y sin competencia con la banana, que mantenía aranceles para entrar en la Península. Todo ello generó un gran descuido en los procesos productivos en los que se buscaba producción sin preocupación alguna por la calidad y el sabor.
Cuando se fundó Europlátano, con la idea de crear un producto Premium, todos estos criterios fueron puestos en tela de juicio por sus socios. “Fue un momento de reflexión y de mirar al pasado para comprobar qué habíamos hecho mal. Nos dimos cuenta de que existían muchas deficiencias, entre ellas, el mal uso de los fitosanitarios y la producción de una variedad que desvirtuaba la bondad del plátano canario, la Gran Enana. A partir de aquí, empezamos a actuar en el sentido de recuperar la verdadera esencia del plátano canario, una fruta mediana, con mucho sabor y mejor color que la banana.”
“Fue el momento en el que decidimos protocolizar y auditar todas nuestras actuaciones desde el campo hasta la central”, confirma el ejecutivo.
Hoy en día Europlatáno es la firma canaria con mayor volumen certificado bajo GlobalGap, unos 40.000 kilos procedentes de 611 hectáreas. También posee la certificación de Producción Integrada, el Certificado de Producción Ecológica y el Sello de la Huella de Carbono.
La Responsabilidad Social Corporativa es una de las máximas de la empresa y el respeto medioambiental. En este último punto, los plátanos no comercializados se trituran y acaban siendo materia orgánica. Las aguas utilizadas dentro de las instalaciones pasan por un proceso de depuración y se incorporan nuevamente al riego y la central de confección está dotada de una placa fotovoltaica.
Adaptación a los clientes. Los esfuerzos de Europlátano en producción, junto a los de Bargosa en desarrollo comercial, están dirigidos desde sus inicios a cubrir las diferentes necesidades de cada segmento de mercado y para ello cuenta, en su principal centro de empaquetado, con 6 líneas de procesos diferenciados. “No todos los mercados son iguales, ni siquiera las diferentes zonas geográficas, por ello buscamos soluciones diversas para cada cliente particular.”
La producción de Gabaceras está sometida a unos procesos específicos, entre los que figura, en primer lugar, cultivar la variedad adecuada. Por ello, la Gran Enana fue sustituida por la Pequeña Enana, variedad que ofrece menos kilos pero mejor calidad.
Por otro lado, existe una decidida apuesta por tratar con productos orgánicos en campo, con analíticas revisables cada seis meses y los equipos técnicos dan especificaciones de calibres máximos de recolección.
También se protege la planta de cualquier técnica agresiva de cultivo. El racimo se resguarda del viento mediante un ‘embolsamiento’ en el que también se protegen las diferentes manos. “Mantenemos más de 100 procesos revisables por equipos de profesionales, con un compromiso de mejora continua, así como una trazabilidad del producto, que llega hasta cada caja que sale de la isla.”
La labor comercializadora de Bargosa. La firma que ha creído y trabajado en exclusiva en el desarrollo de la que es la marca más reconocida de plátanos de Canarias, es una empresa con solera, tradición y un saber hacer que abarca 6 décadas existencia. El trabajo comercial de Bargosa se difunde por los dos hemisferios y los cinco continentes durante las 52 semanas del año, lo que proporciona una absoluta garantía de suministro a todos sus clientes.
La compañía mantiene alianzas estratégicas a largo plazo con las mejores compañías y zonas productoras del mundo. Entre banana y plátano de Canarias conjuntamente, Bargosa se sitúa como el primer operador español con un volumen que supera los 130 millones de kilos anuales.
Pero, además, Bargosa es líder en otras dos categorías: la piña y el melón.
La firma es el panelista número uno de la reconocida piña Del Monte. El suministro semanal de Bargosa en esta categoría alcanza los 22 buques semanales.
“El mercado de la piña ha dado un giro absoluto y sufrido diversos vaivenes en los últimos años, y a día de hoy, vuelve a tratarse como un producto de alta gama. Nosotros estamos liderando este segmento con la incorporación de la piña amarilla Super Sweet”, explica el ejecutivo de Bargosa.
La comercialización de melón, es posiblemente la parte más desconocida, pero lo cierto es que es un producto histórico y bien conocido por sus profesionales. La cartera de melón se mantiene abierta durante las cuatro estaciones del año, tanto con importaciones de otros hemisferios como a través de los profesionales desplazados a las distintas zonas productoras españolas.
En la actualidad, el nuevo interés de la firma pasa por revalorizar su propia marca Solen para las diversas categorías de sus importaciones.
Pero el futuro de Bargosa se dibuja más amplio todavía, con la inmersión en nuevas categorías, como los exóticos.