“Las liquidaciones del agricultor son las de hace 20 años”

Fruit Today habló con el presidente de la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de la Comunidad Valencia, Cirilo Arnandis, para conocer de primera mano cómo transcurre la primera parte de la campaña citrícola.

¿Qué valoración hace de la situación a día de hoy, (mediados de diciembre) del transcurso de la campaña?

Existe una merma de producto importante pero en ningún momento ha faltado fruta en el mercado, y aunque el resultado está siendo mejor que el año pasado, es obvio la práctica de establecer unos precios bajos por parte de la distribución. Por otro lado, los agricultores, primer eslabón de la cadena y el más vulnerable, siguen recibiendo las mismas liquidaciones que hace dos décadas.

Imagino que esta situación se hace insostenible para el campo por el evidente recorte de renta que supone. Ningún insumo  tiene el precio de hace 20 años. Se entiende que no haya relevo generacional y perdamos un 1% de superficie cada año.

Como bien dices esta situación es insostenible para el agricultor, como lo demuestra la continua pérdida de superficie agrícola y la no incorporación de nuevos agricultores, el llamado relevo generacional. Todo ello, y lo que es más grave, con el conocimiento de los responsables de la política agraria nacional y europea, de que, en la cadena de valor el agricultor es el eslabón más débil y el que está soportando las perdidas, conocedores de que el año 2050 no vamos a ser capaces de alimentar la población del mundo. Se sigue ninguneando a nuestros agricultores, cuando se debería declarar la agricultura como ¡sector estratégico!

Parece evidente que el consumo no acaba de ejercer fuerza en los mercados

La situación es tal que mientras se cubre la demanda no existe merma en los mercados, pero por otro lado, es verdad que estamos viviendo una situación de cierta apatía comercial. En cualquier caso, clemenules y navelinas pueden acabar un mes antes que en 2016, y yo mantengo que la segunda parte de la campaña puede suponer una mejora de precios porque aquí sí puede faltar producto.

El kaki parece que tampoco ha tenido mucha suerte en esta campaña.

Antes de las heladas hubo una demanda y un consumo importante, recuperando precios. Hay que tener en cuenta, que gracias a la investigación, hemos conseguido laminar la producción y evitar esa punta de oferta para llegar a casi 6 meses comerciales.

Ha quedado dañada un 25% de la producción y, aunque en la comarca de La Ribera el 90% está asegurado, se ha producido una pérdida importante de mano de obra, no me refiero sólo a la que trabaja en los almacenes, sino a toda la industria que existe detrás de la producción: transporte, envases, etc.

Hay dos tipos de agricultura: la de aquellos que plantan sin saber para qué ni para quién y otro modelo profesionalizado, que tiene capacidad de hacer las cosas con garantías y aplicar las últimas tecnologías para quitar la astringencia del producto en sus almacenes. Es evidente, que los que estamos en Grupo Persimon y dentro de la D.O Ribera del Xúquer pertenecemos a este último grupo. Y todo ello, sin citarle una clara vocación hacia el mercado, en el que este año hemos llegado a invertir 2 millones de euros en promoción con una sola fruta y una sola variedad.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola