Melón y sandía, con la mirada puesta en el turismo

sandía

En plena desescalada y ya en temporada veraniega, la particularidad de este año es que el sector tiene puestos sus ojos en la afluencia o no de turistas al país.

Tanto melón como sandía son dos frutas que llenan los buffets de los espacios hoteleros durante el desayuno, la comida y la cena. España es el segundo país más turístico del mundo, con 84 millones de personas. La llegada o no de viajeros marcará una gran incidencia en el consumo.

Esta incertidumbre es la que ha ocasionado que Castilla-La Mancha, la zona productora que coincide con el momento álgido de llegada de turistas a nuestro país, haya menguado sus estimaciones productivas y, por tanto, haya aplicado una importante reducción de superficie. Fuentes consultadas por este medio explicaron que “lo fundamental es evitar un exceso de oferta que haga caer el precio del producto en la etapa de mayor demanda.”

Aunque en el momento actual son Murcia y Valencia las zonas que están en plena producción, en breve se inicia Castilla-La Mancha, que ya se prepara con un 20% menos de superficie respecto al año pasado, periodo en el que se cultivaron 6.182 hectáreas de melón y 2.635 de sandía.

La situación de incertidumbre en el consumo se pretende amortiguar evitando excesos de oferta que provoquen una caída precipitada de los precios, “siempre pensando en un escenario real que es el menor flujo de turistas extranjeros que visitarán España durante este verano e incluso un posible rebrote que distorsione la situación nuevamente,” remarcan fuentes solventes.

Por otro lado, y tal como está transcurriendo la temporada, desde Castilla-La Mancha se ve con cierto recelo el transcurso de la campaña murciana que en sus últimos coletazos solapa a la manchega y que podría provocar un exceso de producto.

La sandía reina en Europa

Al contrario de lo que le sucede al melón piel de sapo, la sandía mantiene un recorrido comercial muy diferenciado, ya que el 90% de su volumen se comercializa en Europa, donde es una fruta muy bien recibida cuando el calor aprieta.

La provincia de Almería es la mayor productora y exportadora de este producto con una cifra que llega a las 10.600 hectáreas, prácticamente inamovibles desde la campaña anterior. Al contrario de lo que le sucede al melón, la sandía mantiene una tendencia al alza en consumo. La introducción de variedades sin semillas o micro semillas y un sabor uniforme han provocado su ascenso.

Nuevos formatos en el mercado

El consumidor español ha sido muy clásico en el consumo de estas dos frutas veraniegas y siempre se ha decantado por el melón Piel de Sapo y la sandía negra o rayada. Ambos productos, enteros o cortados, y precisamente, cuando con la epidemia de la Coid-19, se cancelaron las mitades partidas en el lineal, el descenso de ventas pronto se hizo notar. Sin embargo, se trata de un sector con fuerte talante innovador y no existe campaña en la que no se sumen nuevas referencias en cuarta gama: sólo de melón, de sandía o de mezclas, e incluso formatos de melón con jamón ‘ready to eat’ (Melón de Autor).

Por otro lado, los consumidores españoles ya se han habituado a ver referencias de Cantaloups, melones amarillos o alguna otra variedad de aspecto sorprendente como el melón Matisse (Procomel), LiLilup o Waikiki (Jimbofresh). Todo ello sin contar que la tendencia de ambas frutas camina hacia formatos de menor tamaño en las que algunas empresas llevan ya años buceando comercialmente y no les funciona nada mal. Un clásico es el Mini Oro de Algitama o el recién estrenado Petit Autor, de la compañía Melón de Autor.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola