Orri, la excelencia de una mandarina tardía

A punto de comenzar su tercera campaña, la variedad Orri se consolida en su segmento premium como una de las de mayor rentabilidad y cotización

Bajo este buen hacer existe una asociación (el Comité de la Mandarina Orri) compuesta por los propios productores que intervienen en su control, regularización y defensa.

Orri es una mandarina de obtención israelí y cuya empresa licenciataria máster para España y Portugal es la compañía TEO, perteneciente al grupo AMC.

El éxito de esta fruta viene dado, además de por su excelente calidad, por la limitación del número máximo de plantas, que en territorio español no puede superar el millón trescientas mil.

El triunfo de Orri radica en su propio modelo de negocio, en el que todos los componentes de la cadena salen beneficiados, desde el productor al distribuidor, pero sobre todo en la repercusión que tiene sobre el obtentor, que recupera parte de la inversión que, a su vez, se transforma en una mejora continua de la variedad. “Se trata de un soporte a la cadena que permitirá disponer de variedades de mejor calidad. Si esta cadena no existiera, el obtentor no realizaría investigación y el consumidor terminará comiendo cualquier producto,” explica Guillermo Soler gerente del Comité.

Características y temporada de Orri

Orri es una mandarina de muy buen sabor y excelentes propiedades de conservación tanto en árbol como en postcosecha. Comienza a madurar en enero y su cosecha llega hasta abril o mayo.

El objetivo de esta asociación pasa porque los propios productores de la variedad intervengan en su control y defensa, lo cual redunda en su propio beneficio. Para ello disponen de una App creada desde la asociación con la que pueden consultar qué parcela es una plantación de Orri. Son acciones que se llevan a cabo de manera anónima y cuyas consultas han sumado más de 2.300 casos en un año, de las que sólo el 5% han resultado ilegales.

Volúmenes

A día de hoy, las plantas son jóvenes porque empezaron a injertarse en 2012. En la primera campaña se llegó a una producción de 25.500 toneladas, en la segunda 25.600 y en la tercera y actual, la producción superará las 40.000 toneladas. El punto máximo rondará las 90.000 toneladas, distribuidas fundamentalmente entre Valencia y Murcia.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola