“Vuelve el interés por el kiwi verde”

Meris

Dal Pane Vivai diversifica su ‘semáforo’ con la variedad Meris y amplía sus zonas de cultivo en España, Australia y Sudáfrica.

La empresa italiana que lidera Giampaolo Dal Pane sigue ampliando sus cultivos y zonas de producción a nivel mundial. La última introducción en su gama es el kiwi verde Meris, un material que destaca del resto a primera vista por su atractiva forma alargada. A nivel interno, tiene una menor acidez que el Hayward y una mayor cantidad de materia seca. Y agronómicamente hablando, tiene la ventaja de que se poliniza más fácilmente que otras variedades.

Aunque el segmento del kiwi verde ya tenía un gran mercado, Dal Pane asegura que “esta volviendo el interés” de los productores tras unos años en los que el foco estaba puesto sobre el amarillo y el innovador kiwi rojo. La realidad es que, en general, el kiwi se ha convertido en un producto muy atractivo para los productores debido a su precio: “de media alcanza un euro/kg en el caso del verde; entre 1,5-1,6€ el amarillo y 3€ el rojo 3”, explica el director general de Dal Pane Vivai- Summerfruit.

Esta fruta es además muy atractiva para los consumidores, que incrementaron notablemente la demanda durante los meses de marzo y abril, e incluso el verano, ávidos de las propiedades saludables como su alto contenido en vitamina C, en un contexto en el que la pandemia ha fortalecido el driver ‘salud’.

“En esos meses los precios se mantuvieron en incluso crecieron en ciertos momentos, debido a la falta de producto”, puntualiza Dal Pane. Esa tendencia al alza en el consumo se ha relajado en los últimos meses, pero sigue siendo importante.

Una fotografía cambiante

La bacteriosis o PSA y la moria han afectado fuertemente a la producción de kiwi italiano y han “cambiado la geografía” de los cultivos, desplazándolos desde el norte a zonas del sur como Campania y Calabria, donde se están arrancando plantaciones de naranjas y clementinas para sustituirlas por kiwi. En la provincia de Cuneo, en solo 4 años ha desaparecido una superficie de 500 hectáreas (-15%).

Este año, zonas como Latina han tenido problemas de moria que han arrasado con plantaciones enteras, y Emilia Romagna ha visto descender su producción por las dos heladas que se produjeron a final de marzo. Por este motivo, Dal Pane augura una caída de la producción total de kiwi italiano en los próximos dos años. En éste, estima que se pase del potencial de 500.000 t a menos de 300.000.

En el caso del Consorzio Dori, la andadura es distinta. Son una empresa joven, con un proyecto de crecimiento a nivel global y una continua entrada en producción de nuevas fincas. Ya el año pasado empezaron a cultivar en un nuevo origen, Australia, donde tienen perpectivas de alcanzar las 100 ha en 2 años, y en este 2020 han desembarcado en Sudáfrica con 20 ha y sumarán 200 en los próximos 3 ejercicios. En ambas han optado principalmente por kiwi amarillo, pero también Meris (verde).

“Entre los dos hemisferios sumamos 500 ha. Solo en Italia, alcanzamos un volumen de 3.600 t, frente a las 2.000 t del año pasado”. A mitad de diciembre, la venta avanzaba a buen ritmo, alcanzando el 75%, y preveían terminarla en enero.

Su proyecto de ampliación prevé la suma de entre 140 y 150 hectáreas de cultivos entre Italia, Francia, España y Portugal para este año y otras 500 ha en el próximo trienio. Un programa que se está viendo en cierto modo ralentizado por la “indecisión” de algunos productores por los problemas que está habiendo de enfermedades en el kiwi. Para tratar de contrarrestarlas, el grupo apuesta por cultivos protegidos, que además minimizan los problemas climáticos. Actualmente tienen este sistema en fincas del norte de Italia (Verona y Latina), Francia y Chile, donde disponen de 100 ha cubiertas.

“Asturias es muy interesante”

España es uno de los países en los que trabaja la empresa italiana desde hace tiempo. Ya cuentan con Dorì en Valencia, donde tienen un acuerdo comercial con Anecoop, y han empezado a plantar en Lleida y Huesca. Además, están abiertos al establecimiento de acuerdos con nuevas empresas. “Hay un gran interés por la producción. Hoy producir kiwi es interesante”, asegura el director general del grupo Giampaolo Dal Pane. Entre las zonas con más potencial, destaca Valencia, Lleida para el verde y, en particular, Asturias, “muy interesante” par este cultivo por su climatología.

Fuerte competencia

La producción de kiwi se expande en Grecia y en Turquía ha aumentado un 300% en 10 años, por encima de la tasa de crecimiento mundial de kiwi. Estos orígenes suponen una “amenaza para el kiwi italiano porque están cogiendo más espacio debido a sus costes de producción, por debajo de los nuestros”. A Nivel de calidad, de momento es inferior por cuestiones logísticas, pero Dal Pane asegura que “podrían coger mucho espacio”. Ya hay empresas italianas que han visto sus posibilidades y han cultivado en Grecia.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola