El congreso organiza tres sesiones online el 20, 21 y 22 de octubre a través de la plataforma Fruit Attraction Live Connect.
La tercera edición de BIOFRUIT CONGRESS (https://www.biofruitcongress.com/es/), el más importante foro de análisis y debate sobre la producción bio de frutas y hortalizas en Europa, traslada sus encuentros a la red. Serán tres sesiones, que se emitirán los próximos 20, 21 y 22 de octubre a través de la plataforma Fruit Attraction Live Connect.
Según señala el director de Proexport, Fernando Gómez, “aunque en esta ocasión el encuentro vaya a ser virtual, seguimos apoyando desde nuestra asociación a una producción que día a día va adquiriendo mayores tasas de consumo entre los europeos. Esta tendencia está haciendo que tanto las principales cadenas de distribución europeas como los más destacados productores hortofrutícolas aborden las mejores estrategias para responder al aumento de la demanda de productos frescos ecológicos y el valor que supone para el sector la producción biológica”.
De 15:00 a 16:30 horas, ponentes de las cadenas de distribución y la producción sostenible europea, abordarán los últimos comportamientos del consumidor tras la Covid-19. Fruit Attraction y Eurofresh Distribution Magazine lanzan esta tercera edición de Biofruit Congress, en la que nuevamente colabora Proexport, abordando la nueva reglamentación comunitaria.
Entre los ponentes, intervendrá Adolfo García, gerente de Camposeven, empresa asociada a Proexport, el próximo martes, 20 de octubre a las 16:00 horas en la mesa sobre Diversificación de productos y canales. Historias éxito en España.
En esta cita se tratarán también, en diferentes debates, los nuevos objetivos sostenibles del ‘EU Green Deal’, las oportunidades en los ‘BRICS’: estrategia de suministro del ecommerce en China, los casos de Francia y los mercados nórdicos, la cooperación entre la selección varietal y la gran distribución y, en general, las últimas tendencias bio.
España es el primer país europeo en superficie agraria ecológica con 2,1 millones de hectáreas y el quinto a nivel mundial. La Región de Murcia se sitúa como la comunidad autónoma de mayor superficie ecológica de la Unión Europea, con un 22,2 por ciento del terreno de cultivo, en proporción a su territorio. Cuenta con más de 80.000 hectáreas de cultivo ecológico.