El IVA reducido cala en el IPC y se amplía sin fecha de caducidad

El anuncio de la ministra Calviño asegurando que se alargará la medida, aún sin fecha de caducidad, responde a la demanda de la cadena alimentaria. Según los datos de AECOC y PwC, la rebaja del IVA de los alimentos, en vigor desde inicios de 2023, va a generar a los hogares españoles un ahorro de 421 millones de euros durante el primer semestre del año.
ministra nadia calviño

La presión de la cadena alimentaria ha dado sus frutos. La rebaja del IVA a los alimentos básicos se mantendrá. ¿Cuánto tiempo? Aún no se sabe. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Sociales, Nadia Calviño, lo ha confirmado y ha eludido ponerle fecha de caducidad. Lo que sí ha dejado claro es que el Gobierno mantendrá la rebaja del IVA más allá del 30 de junio para seguir paliando la subida inflacionaria de precios derivada de la guerra rusa en Ucrania. «Mantendremos la rebaja del IVA de los alimentos en tanto en cuanto no lleguemos a niveles de precios más indicados», ha asegurado Calviño.

El Gobierno decidirá los detalles «de aquí a final de mes» en función de la evolución de la inflación. “Estamos en el entorno del 3%, incluso por debajo cuando tomamos los datos armonizados con el conjunto de Europa y esta tendencia a la baja de la inflación se mantendrá, o es lo que apuntan todos los datos, en el curso del mes de junio”.

Así las cosas, el Ejecutivo prevé reeditar esta medida en el decreto que sustituirá al vigente (Real Decreto ley 20/2022, en aplicación desde el 1 de enero), la cual contempla la reducción del 4% al 0% en productos básicos de la cesta de la compra como frutas y verduras, legumbres, pan, cereales, huevos, leche, queso; y una reducción del 10% al 5% en aceites y pasta.

Medidas efectivas a tenor del IPC

Los datos hechos públicos este martes sobre el IPC de los alimentos (con un descenso de 9 décimas en mayo) confirman que se sigue doblegando paulatinamente esa línea ascendente en los precios que habría tocado techo el pasado mes de febrero.

Esta evolución confirma que las medidas adoptadas por la administración (en especial la bajada del IVA de los alimentos) y los esfuerzos realizados por la cadena de valor agroalimentaria están dando sus frutos y que conviene perseverar en ellas.

AECOC considera que la extensión temporal de la rebaja del IVA de los alimentos básicos, confirmada recientemente por miembros del Gobierno, es una buena medida para contener la inflación de los productos alimentarios, en especial porque a quien más beneficia es a los hogares de menor renta.

Según los datos de AECOC y PwC, la rebaja del IVA de los alimentos, en vigor desde inicios de 2023, va a generar a los hogares españoles un ahorro de 421 millones de euros durante el primer semestre del año.

La medida ha sido decisiva para contener la inflación de los productos alimentarios provocada por el mayor incremento de costes de las últimas décadas. De hecho, el IPC alimentario acumulado en el primer semestre del año se estima en un 5,6%, un porcentaje que hubiera sido del 6,8% en caso de no haberse aprobado la rebaja del IVA.

Los datos de AECOC y PwC muestran también que la medida ha sido especialmente beneficiosa para el ahorro en los hogares de menor renta, ya que para los que pertenecen al quintil 1 (menos de 9.215,6 € anuales) estos alimentos representan el 9,9% del gasto de su cesta de la compra, mientras para los hogares de mayor renta suponen el 5,5% del gasto total. Por ello, a menor renta, el porcentaje de ahorro derivado de la rebaja del IVA de algunos alimentos es mayor. Así, el ahorro generado en el bloque de renta más baja es diez veces superior al del quintil de mayor poder adquisitivo.

No obstante, para poder seguir conteniendo la inflación de los alimentos y contribuir al ahorro de las rentas más bajas, AECOC considera necesario hacer extensiva esta medida a carnes y pescados. Los datos de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores y PwC indican que, con una rebaja del IVA de estos productos del 10% al 5%, el ahorro generado para las familias durante los primeros seis meses del año hubiera alcanzado los 972 millones de euros.

No hay que olvidar que estos productos esenciales en la dieta suponen un 34% del gasto total en alimentación de las familias y que su consumo está cayendo en picado en este contexto de altos precios.

En opinión del director general de AECOC, José María Bonmatí, “los datos muestran que la rebaja del IVA ha sido efectiva para contener el IPC alimentario y también para ayudar a las familias, en especial a las de menor renta, a hacer frente a un escenario muy complejo. No obstante, la evolución de los datos muestran que es necesario prolongar la medida y ampliarla para seguir controlando la inflación en la segunda mitad del año”.

Demanda de la cadena alimentaria

La noticia de la ampliación del IVA reducido da respuesta a la demanda de la cadena alimentaria. Hace apenas unos días las principales organizaciones (Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agro-Alimentarias, FIAB, AECOC, Anged, Asedas y ACES) enviaron una carta a Calviño para reclamar que mantuviera la rebaja del IVA hasta finales de septiembre. En la misiva pedían, además, que se ampliara a más productos.

También durante el Congreso de Frutas y Hortalizas de AECOC, José María Bonmatí, director general de la asociación, aseguró que, aunque “los datos de inflación están mejorando”, era necesario “mantener la rebaja del IVA hasta que la inflación esté controlada”.

Sobre el actual contexto de incremento de precios, el director general de AECOC recordó que las empresas “están haciendo esfuerzos para garantizar que los consumidores puedan comprar los productos que necesitan a los mejores precios, ya sea reduciendo sus márgenes o buscando fórmulas para ser más competitivas”.

El director general de AECOC también hizo referencia a los costes regulatorios de las medidas aprobadas por la administración, y reclamó “garantizar la seguridad jurídica y que los costes incorporados sirvan para conseguir los objetivos de la regulación, que en casos como el del impuesto a los plásticos creemos que no se cumple”.

Por su parte, el exministro de trabajo, Manuel Pimentel, recordó durante su charla en el Congreso de AECOC que “el incremento de precios de los alimentos es un problema, porque afecta a las familias, pero no podemos responsabilizar al sector productivo ni a la distribución, porque estaríamos pegándonos un tiro en el pie”. El exministro de trabajo concluyó valorando que “si seguimos con normas que aplasten la producción subirán los precios y acabaremos teniendo problemas de escasez”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola