2020: uno de los años más desafiantes para el aguacate

aguacatera

Aguacatera del Sur espera cerrar el año con un importante incremento en volumen pese a los retos sobrevenidos por la sobreproducción de Perú y la Covid-19.

La campaña comercial de aguacate de contraestación se preveía complicada por la superproducción de Perú, que hizo descender los precios entre 3 y 4 veces respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Después sobrevino el problema de la pandemia. “Podemos decir que el efecto combinado de estos factores, y hablando particularmente del aguacate como producto, ha marcado esta campaña. De hecho, el consumo aumentó, pero la sobreoferta terminó prevaleciendo y tuvimos muchas semanas durante el verano con precios bastante bajos”, explica Miguel Loayza, jefe de compras/importación en Aguacatera del Sur.

La compañía espera cerrar el año con un importante incremento en volumen de kilos comercializados, alcanzando los 10 millones de kg, aunque espera mantener los niveles de facturación, adelanta Óscar Martínez, jefe de ventas.

Su estrategia, basada en “trabajar con los mejores de cada país” les ha ayudado a contar con un producto de gran calidad durante 2020, “uno de los años más desafiantes para la industria del aguacate, no solo a nivel europeo, sino a nivel mundial”.

Compañía Aguacatera fue constituida en octubre de 2018, y rápidamente se ha posicionado como una empresa referente en la comercialización de aguacate en el mercado europeo, gestionando una cartera de proveedores del más alto nivel y consiguiendo un suministro ininterrumpido durante los 12 meses del año. En el ejercicio pasado cerraron la primera campaña con un balance muy positivo, alcanzando los 20 millones de euros de facturación.

Aguacatera del Sur trabaja con producto de importación de Perú, México, Colombia, Sudáfrica, Israel, Brasil y Chile. “Este año hemos mejorado nuestro portfolio de clientes y aumentado las exportaciones. El año pasado nuestras ventas fueron 70% nacional y 30% exportación y este año se han equiparado en un 50%”, explica óscar Martínez.

Como ha sucedido con otros productos frescos, el consumo de aguacate se ha visto potenciado durante la pandemia. “Queda por ver la reacción del mercado en este último trimestre del año y los posibles condicionantes, como pueden ser nuevos confinamientos o restricciones en la hostelería”.

Pese a todo, el aguacate aún tiene mucho margen de mejora, y las previsiones son de crecimiento sostenido para los próximos 10-15 años.

Actualmente el mercado del aguacate está muy dominado por la variedad Hass, y aunque existen algunos desarrollos genéticos de variedades derivadas de esta, en ningún caso se utilizan como tendencia para competir en precio hacia la baja, sino todo lo contrario, se usan para capturar ventanas comerciales específicas que puedan rentabilizar estos desarrollos e inversiones.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola