En el 20 aniversario de la marca, desde Fruit Today entrevistamos a Joaquín Hidalgo, coordinador general de Grupo AGF-Sandía Fashion
El tiempo vuela. Han pasado ya dos décadas desde que apareciera en el mercado Fashion, una sandía que ha obtenido el reconocimiento unánime del sector por haber elevado el nivel de calidad de toda la categoría. Con ella, Grupo AGF ha conseguido un hito importante, “consolidar una marca de consumidor creada por productores”. Actualmente hay 15 empresas socias bajo su paraguas.
Este año Fashion cumple dos décadas. ¿Qué balance hacéis?
Efectivamente, este año conmemoramos los 20 años de la creación de la marca Fashion, aunque el proyecto en sí tiene algo más de tiempo. A lo largo de estos años el sector ha cambiado muchísimo y a mejor, y Fashion es impulsor de ese cambio. Cuando empezó a andar el proyecto, el cultivo de la sandía estaba abocado a desaparecer. La confianza del consumidor estaba muy mermada, y en la actualidad es uno de los cultivos más importantes de Almería en lo que respecta a superficie, volumen e importancia económica. La clave del éxito de Fashion está en que no es solo un proyecto de producción, sino de especialización de la producción. Nuestros socios tienen un peso específico muy importante en el cultivo del país, con un calendario de producción consistente y una oferta continuada durante toda la campaña.
En términos generales, hoy por hoy la producción de sandía de Almería ronda el 40-45% de la producción total de sandía en España y las empresas de aquí controlan una parte importante de la producción de otras zonas. Se han especializado mucho. El producto de Almería, y en general el de España, es de alta calidad, llegando incluso a quitarle cuota de mercado al melón en zonas tradicionalmente meloneras como Castilla-La Mancha. Además, hemos conseguido posicionar a España como el principal exportador del mundo de sandía y estamos en el puesto 12 o 13 a nivel de producción mundial. Por todo ello, podemos decir que el balance de estos 20 años es inmejorable.
¿Cómo vais a celebrar esta fecha señalada?
Toda la campaña de publicidad de este año girará en torno al aniversario. Vamos a tener una actividad promocional intensa dirigida al consumidor. Nuestro objetivo principal es agradecer la fidelidad a los consumidores que han creído y siguen creyendo en nosotros.
¿Cómo ha comenzado la primera fase de la campaña con las importaciones de vuestra sandía de Senegal?
Está siendo inusual agronómicamente hablando por la climatología del origen. En Senegal el invierno ha sido más frío de lo normal, y las calidades no están siendo óptimas. Prevemos que en esta campaña baje el volumen de importación, ya que no estamos teniendo ni el volumen ni la continuidad que queremos. No obstante, como siempre estamos aplicando un filtro exigente del producto a la llegada a España para comercializar en función de nuestro estándar de calidad. Por otro lado, estamos experimentado un altísimo incremento de costes del transporte marítimo. Los fletes han subido casi un 100% respecto a la campaña pasada y deben repercutirse en el precio del producto. En el aspecto comercial, casi llegada la primavera, la climatología está siendo buena y el producto se está vendiendo bien.
Desde las organizaciones agrícolas se habla de un descenso de la superficie de melón y sandía de entre el 20 y el 40%. En vuestro caso, ¿cómo va a desarrollarse la campaña nacional?
En esta campaña tendremos la misma superficie que en 2021. Hicimos un pequeño ajuste en de en torno al 12% respecto a 2020 porque no veíamos probable que se volviera a repetir la andadura de 2020. Ese año hubo precios excepcionalmente altos en origen durante los meses de abril y mayo, cuando Almería se quedó sola en el mercado, y posteriormente, en agosto, hubo precios muy altos en Castilla-La Mancha debido a que hubo una ola de calor formidable en Europa. Parece que fuimos los únicos que hicimos ese ajuste en la campaña pasada, porque hubo 4.000 ha más y una sobreproducción muy importante. La exportación no funcionó como habitualmente, provocando un terrible desequilibrio en la oferta y la demanda.
¿Cómo va a afectar la coyuntura actual a la campaña de sandía?
Tenemos un problema grande de costes de producción. Se han incrementado mucho los precios de los insumos, alrededor del 20-30%, y lo peor es que no paran de subir (gasoil, transporte…). Vamos a observar un aumento del coste de los alimentos más básicos y la lógica dice que la marca blanca o de distribución se verá favorecida. Pero no hay que olvidar que las marcas ofrecemos garantía de calidad y sabor, seguridad alimentaria y confianza. Trabajaremos para transmitir esos valores y el compromiso social con las empresas que colaboran con nosotros. Transmitir todo esto es importante, porque no debemos olvidar que tenemos amenazas importantes en el horizonte: países terceros como Marruecos están obteniendo resultados muy buenos en melón de especialidad como el Cantalup y también en sandía, en zonas como el desierto de Zagora, al sur de Marruecos, cuya producción coincide con el calendario de producción de Almería. También se está desarrollando una zona más al norte, cerca de Agadir, alargando el calendario de producción, y en coincidencia con el ciclo de aire libre de España. Otro origen que está creciendo en exportación es Turquía. Mientras tanto, la UE aumenta sus importaciones y dentro de nuestras fronteras, Italia también aumenta las exportaciones a Europa. No estamos solos y no debemos olvidarlo. La calidad y seguridad alimentaria es lo único que puede diferenciarnos.