Planasa regulariza su frambuesa y apuesta por el arándano

Emilio Fuertes es, desde el pasado 1 de noviembre, el director comercial de la compañía.

Fruit Today conversó con él para conocer de primera mano el desarrollo varietal de los pequeños berries.

La obtención de Adelita fue todo un éxito, ¿cuál ha sido la evolución de la frambuesa desde entonces?

Las hectáreas de Adelita han ido aumentando progresivamente como lo han hecho también las hectáreas globales de frambuesa en el sector, pero creemos que el de Adelita ha sido un crecimiento ordenado. El año pasado llevamos a cabo una regularización concediendo licencias directas a algunos de los productores que ya estaban produciendo Adelita y/o Lupita para otros licenciatarios, es decir, a quiénes no tenían una licencia directa o eran sublicenciatarios. Actualmente seguimos trabajando prácticamente con el mismo grupo de productores, pero hay mayor número de licencias directas porque nuestro objetivo es que las empresas productoras sean cada vez más competitivas y se beneficien de nuestra I+D.

Adelita tiene mucha implantación en Marruecos y este país se está alzando como un fuerte competidor para la frambuesa andaluza. ¿Cuál es su opinión?

Marruecos es un país que inevitablemente se está convirtiendo en una de las principales zonas de desarrollo del cultivo de frambuesa y otros ‘berries’, tal vez a un ritmo superior que en Huelva, pero hay que tener en cuenta que hace unos años partía desde un nivel bajo de implantación de frambuesa. Competencia va a existir, pero como también existen y existirán acuerdos hispano-marroquíes de colaboración. Obviamente el argumento del menor coste de la mano de obra es un hecho significativo, pero también existen factores limitantes en Marruecos en los que los productores andaluces normalmente son más competitivos. En cualquier caso, Planasa es una empresa global que desarrolla proyectos junto con sus socios de frambuesa en más de 10 países, y ellos en su gran mayoría tienen la capacidad de definir su estrategia de implantación.

¿Cuál podría ser el tope de hectáreas tanto en frambuesa como arándano para Huelva?

¡Esta puede ser la pregunta del millón! Pero nadie conoce el tope máximo para asumir una demanda con precios competitivos. Creo que las hectáreas se van a regular en función de la oferta y la demanda, analizando lo que pasa cada temporada y reaccionando a posteriori según las liquidaciones de la fruta. Incluso dentro de una misma temporada, siguen existiendo buenas ventanas comerciales sobre todo al inicio de la campaña, y por tanto hay oportunidades para variedades precoces, de calidad y que concentren la producción, como lo son las nuevas selecciones que presenta Planasa actualmente.

¿Y en arándanos en qué situación estamos?

Hay una diferencia básica entre frambuesa y arándano: las hectáreas productivas de la primera se pueden moldear de un año a otro, pero las de arándano no porque la plantación puede durar más de una década. Por este motivo, hemos lanzado las nuevas variedades de Planasa, porque creemos plenamente en su éxito.

Nuestro programa de I+D es relativamente joven, pero hoy en día podemos hablar de que aportamos una mejora importante en I+D. Contamos con variedades registradas que lanzamos al mercado con un modelo de exclusividad y licencia, pero no ofrecemos una sola variedad sino seis. Las primeras entregas de plantas se han hecho en otoño de 2019.

Respecto a nuestros licenciatarios, podríamos decir que en su mayoría son clientes y socios históricos de Planasa.

¿Y la investigación en mora, en qué momento se encuentra?

En Planasa nos encontramos de lleno en la potenciación y consolidación de nuestro programa de I+D de mora. Ya tenemos una selección avanzada con la cual empezaremos nuestros ensayos de desarrollo próximamente y está por confirmar el modelo de negocio que seguiremos con ella.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola