“El sector debe abordar los problemas unido”

La fuerza de la producción auspiciada por la innovación y la tecnología debe crear un sector que, unido, supere los retos de futuro

El gerente de la cooperativa murciana Gregal, Felipe López, asevera que “al representar al eslabón más débil de la cadena, es imprescindible crear un sector productor fuerte y unido, ya que la distribución así lo hace. Nuestra fortaleza reside en una producción con mayor investigación y tecnológicamente más avanzada, en superar el difícil problema del agua y en abordar de modo conjunto muchos de los retos que el futuro nos depara.”

El campo de ensayos de transferencia tecnológica de El Mirador, participado también por otras dos cooperativas del Campo de Cartagena , es una muestra de cómo se puede avanzar de manera conjunta en innovación, investigación y transferencia tecnológica a los socios. Así como la Cátedra de Agricultura Sostenible de la Universidad Politécnica de Cartagena.

En este mismo orden de cosas, el ejecutivo manifiesta que “hay que desvincular la política de las decisiones a adoptar en materia de agua, conseguir soluciones de futuro y resolver para siempre el déficit hídrico. En concreto, en el Campo de Cartagena, se ha criminalizado al sector agrícola acusándolo injustamente por una parte de la sociedad, y en realidad, estamos ofreciendo soluciones viables para la coexistencia de la actividad agraria con el respecto por el Medio Ambiente.  La agricultura no representa el problema sino la solución y prueba de ello son las numerosas  certificaciones con las que contamos, fruto de estrictas auditorias, renovadas  periódicamente.”

Las primeras sensaciones que manejan los operadores de melón es que será una campaña con un buen volumen, tal y como se desprende de los datos que aportan los semilleros. Esta misma premisa se confirma desde Gregal: “Nuestros clientes pueden estar tranquilos porque tendrán el suministro garantizado”.

En esta cucurbitácea, la cooperativa de Torre Pacheco, representa uno de los grandes operadores en origen, con un volumen que llega a unos 40 millones de kilos en una campaña relativamente corta. Galia, Amarillo, Cantaloup y Piel de Sapo, son por este orden las variedades de mayor peso. “Habrá producto suficiente, pero será necesario que en la quincena que se produce una gran concentración de oferta podamos contar con el clima favorable en países de destino para dar salida al  producto,” matiza López.

Además de sus marcas clásicas para este producto (Gregal, Bonasol, Dulme y Calor) destaca la de más reciente incorporación, Memphis, una insignia que lleva escasamente dos años y que representa una variedad de Cantaloup registrada por sólo dos empresas de la zona. “Se trata de un producto  con muy buena evolución. Esta campaña habrá una mayor oferta porque el agricultor percibe que el manejo en campo es más sencillo que el Cantaloup tradicional, en almacén su tratamiento también es más fácil y tiene un estupendo reconocimiento por nuestros clientes”

En cuanto a la filial inglesa que Gregal mantiene en el Reino Unido desde 1996, López se muestra expectante respecto a lo que las negociaciones finales del Brexit. Sin embargo, es contundente al hablar de la incertidumbre de cambio de la libra esterlina y la paulatina depreciación que sufre desde años atrás: “Algún día el sector debería darse cuenta de que tenemos la fuerza suficiente para trasladar este riego cambiario a la parte compradora, como ya hacemos con otros países periféricos a la UE.  Si el resultado final es un Brexit duro, debe ser una oportunidad para trabajar en euros porque Inglaterra ya cuenta con su propio Banco Central para gestionar su moneda de la forma que considere oportuna.”

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola