Una campaña (casi) perfecta y un sector con dos grandes desafíos

El informe anual de Cajamar destaca el aumento del 20,3% en la media de precios almerienses por la ola de frío

El ‘Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería’ elaborado por el Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar presentó una campaña 2016/17excepcionalmente buena», con un incremento del 20,3% en la media de precios y un +17 % del valor de la producción. La ola de frío de enero fue clave, ya que aunque afectó al rendimiento de las producciones (-2,6 %), dejó como protagonista (prácticamente) en solitario a la provincia. Roberto García, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, recordó la imagen de los lineales vacíos en países como Reino Unido, y lanzó la pregunta: “¿fue solo por el frío o influyó el Brexit?”. Y es que tras el referéndum que dictó el ‘divorcio’ con la UE se produjo una clara depreciación de la libra y desequilibrios en el cambio, por lo que algunos pudieron dirigir sus productos a otros mercados.

“Nunca hay una campaña perfecta, pero la pasada fue buena sin lugar a dudas”, aseguró. Y lo mejor de todo es que reitera una evolución al alza en los últimos 8 años. Se puede ver un claro ejemplo de ello en la curva de crecimiento del valor de la producción desde la campaña 2008/09 hasta la 2016/17, con un +58%. O en la evolución del peso de la exportación, que registró un “récord absoluto” con un valor conjunto superior a los 2.500 millones de euros y que sigue aumentando respecto al total de la producción hortofrutícola: actualmente ya representa el 76,2%.

Se acelera también la integración empresarial y la concentración de la oferta, un claro síntoma de la profesionalización del sector. “Las 5 mayores empresas reúnen ya casi el 40% del volumen total”. Y al hilo de esto habló también del aumento de la superficie de las explotaciones. Si en 1999 las fincas de más de 10 Has representaban un ínfimo 4%, en 2013 ya eran un 20%.

Campaña 2016-2017 por productos

En el último ejercicio la superficie de cultivo se ha incrementado en 450 Has (+1,5%), alcanzando las 30.456 Has. Y si nos fijamos en el periodo de 2008-2016 ese incremento ha sido de 4.500 Has, “más que la superficie invernada conjunta de Granada y Málaga”.

Como comentábamos, las bajas temperaturas influyeron en la campaña, y en lo que se refiere a producción provocaron un descenso totalizando 3.286.385 Tn. Esta caída fue prácticamente generalizada, con la excepción de la sandía (+5 %). Por productos, los peor parados fueron judía verde (-19,5 %), melón (-9,4 %) y berenjena (-8,8 %), seguidos del tomate (-4,2 %) y el pimiento (-0,7 %). Sin embargo, la menor oferta redundó en mejores cotizaciones, con un valor un 40,2 % superior a las de 2015-2016. La palma se la llevó la  berenjena (0,71 €/kg y una variación del 73,6 % en valor), seguida del pepino (0,62 €/kg y +45,8%). El calabacín experimentó una mejora del 34% en precio y del 26,1 % en valor, y el tomate del 31,7%, con una cotización media de 0,64 €/kg. Solo el melón y la lechuga cayeron tanto en producción como en precios, siendo especialmente acusado en el primer caso (-22,3 %), lo que viene a confirmar la pérdida de competitividad de Almería en este segmento.

Durante la presentación de estos resultados se subrayó un aspecto cuanto menos preocupante, el descenso del 3,3 % de la superficie cultivada con control biológico que totalizó 25.715 Has (el 56,4 % de la superficie cultivada en la provincia). La ‘revolución verde’ que abanderó el sector es una de sus señas de identidad y confianza y por tanto “no deberíamos relajarnos”.

El gran reto

La asignatura pendiente del campo sigue siendo el déficit hídrico, a pesar de que la agricultura almeriense es un ejemplo de gestión (la producción bajo plástico consume el 30% del agua para riego y aporta el 70 % del valor añadido agrícola). Para contribuir a la sostenibilidad del sector, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, anunció la decisión del Consejo Rector de incluir el ‘agua’ como elemento central en la estrategia de Cajamar.

¿Brexit o Bremain?

Una de las novedades que ha incorporado este año Cajamar en su cita anual con el sector es la presentación del informe ‘Brexit y sector agroalimentario: dónde estamos y hacia dónde vamosde Horacio González. Una “foto fija de lo que se barrunta que va a pasar”. De no llegar a ningún entendimiento en 2019, “puede ser un caos, sobre todo para Reino Unido”. Aunque queda pendiente la ratificación del Parlamento británico, por lo que “no habría que descartar un Bremain”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola