La fruticultura se ha convertido en una actividad de riesgo. Hay que estar a la última en lo que el mercado demanda
“Cada día este negocio es más cambiante. Si no estás en la línea de salida, te alejas del mercado.” Quien así se manifiesta es Antonio Caballero, gerente de Frutas Torero. “En tres años hemos reconvertido 60 hectáreas, las 10 últimas corresponden a árboles que tan sólo tenían 5 años. Si quieres seguir en el negocio debes estar predispuesto a nuevos cambios.”
La compañía de Abarán, al igual que otras muchas, hace una década que efectuó una importante reconversión de melocotón a nectarina. “La paradoja es que ahora se vuelven a realizar plantaciones de melocotón, al tiempo que en mayo se produce una saturación de los mercados en nectarina. En cuanto al albaricoque ya hace años que no tenemos nuevas plantaciones porque creo que ha tocado techo, aunque esperamos que, por la falta de oferta italiana y francesa, la demanda sea más elevada. Todo es absolutamente cambiante.”
La firma que, además de operar con fruta de hueso, es una de las históricas en uva, también lleva a cabo renovaciones de la variedad Crimsom, que son sustituidas por variedades de ITUM con mayor salida comercial, así como volúmenes más pequeños de variedades con royalties.
El directivo confirma que este año se han inclinado por realizar un aclareo de los árboles muy intenso con el objeto de obtener una fruta de mayor tamaño. “El año pasado ya adoptamos este este manejo, pero en esta campaña ha sido más importante. Las cestas de medio kilo y de un kilo son un formato muy demandado en el mercado alemán y hemos optado por menos producto, pero de mayor tamaño.”
A escasos días de comenzar la campaña, Caballero indica que a pesar de la preocupación general que existe, “los operadores de fruta temprana iniciamos la campaña bastante más sosegados de lo que teníamos previsto.”
Así las cosas, la calidad de este año parece superior a la del año pasado por las horas de frío que han tenido los árboles. Por otro lado, las diversas heladas se han llevado por delante bastante producción extra temprana y temprana. “El horizonte más cercano indica que la campaña empezará un poco más tarde de las fechas habituales y con menos fruta, lo que además coincidirá con los programas de hueso de la gran distribución.”
Adelantar cuál puede ser el resultado final de la campaña es muy arriesgado, pero “las heladas que se han producido tanto en Italia como en Francia, Valencia, Lérida y en nuestra propia Región, despejan en parte el mercado.” En cualquier caso, asegura el directivo, “una vez que las circunstancias son algo más favorables en origen, siempre estamos pendientes de lo que pueda pasar en destino. Necesitamos que el buen tiempo nos acompañe para incentivar el consumo.”
Respecto a la sobre oferta que padece el mercado, Caballero personalmente opina que “no existe otra solución global más que una regulación por parte publica que prohíba más plantaciones de algunas variedades durante un periodo de tiempo. Todos estamos en el mismo barco y con la sobre oferta no llegaremos a ningún sitio.”