Salvi, un gigante que crece

La empresa italiana espera rozar los 150 millones de facturación en 2018 gracias a la mejora del kiwi y las ventas de planta

Hablar de Grupo Salvi es hablar de palabras mayores. La empresa italiana está presente en cada uno de los eslabones de la cadena, desde el vivero a la comercialización. Salvi maneja directamente unas 1.700 hectáreas y más de 1.000 empleados (incluidos los estacionales) y una facturación creciente: si el año pasado alcanzaron los 138 millones de euros, en 2018 la previsión oscila entre 145 y 150 millones. En su amplia gama frutícola sobresalen la pera, con 35.000 toneladas previstas este año, seguida del kiwi (34.000) y la manzana (27.000), y en menor volumen fruta de hueso, uva, cítricos, fresa y cereza.

Fruit Today se reunió con su presidente, Marco Salvi, en la central de Ferrara para conocer más de cerca a uno de los principales operadores del Bel Paese en plena campaña de kiwi. En este ejercicio Salvi espera comercializar 34.000 t. Estas cifras suponen una caída de entre un 5-10% respecto a lo previsto inicialmente por los problemas climatológicos (hielo y aire). “El viento ha afectado a la calidad tirando parte de los frutos y provocando el manchado de otros al golpearse en el árbol, aunque lo que queda es bueno”.

Una de las tendencias a destacar en este segmento es el equilibrio en casi un 50-50 entre las tipologías verde (18.000) y amarilla (16.000). “Estamos creciendo en kiwi de pulpa amarilla, en colaboración con Zespri® y a medio plazo creo que podría superar al verde”.

Buena parte de sus volúmenes de kiwi se exportan (85% del total) a países de todo el mundo. Lo hacen tanto de forma directa con Salvi Unacoa y de un tiempo a esta parte centralizan las exportaciones a Asia a través de Origine Group, asociación a la que pertenecen, más conocida por su marca ‘Sweeki’ y que está disponible los 12 meses del año.

 “La situación no volverá a ser la que fue”

El embargo ruso y la apuesta del gobierno de Putin por incentivar la plantación de productos estratégicos como la manzana para autoconsumo, pero también cerezas y fresas, entre otros, incrementan la preocupación de los productores europeos, que se han visto obligados a buscar vías alternativas en un mercado cada vez más saturado. En Italia, Salvi ha podido en cierto modo ‘capear’ esta crisis gracias a su división Salvi Vivai. “En 2017 exportamos a Rusia más de 1 millón de plantas de manzana, el equivalente a unas 300h en 5 años, dependiendo de la densidad”. Y la tendencia parece ir a más porque Rusia sigue sumando nuevas fincas. “Tenemos socios fuertes que están creciendo en este mercado, y crecen también en Rusia los viveros de otros países como Alemania o Francia. Pero esto no es la solución, pensando en el futuro, desde FruitImprese estamos presionando para que la situación vuelva a ser la de antes, porque el mercado ruso es muy importante y estratégico todos los productores de frutas y hortalizas europeos. La planta la vendes una vez, pero la fruta se vende a diario”. El presidente de Salvi Unacoa y de FruitImprese, Marco Salvi, explica a Fruit Today que dese la asociación se está presionando a las Administraciones para que trabajen a nivel político y diplomático no solo en el caso ruso, sino también en acuerdos bilaterales para la apertura de nuevos mercados interesantes como India (con una semana menos de transit time que China pero con aranceles del 30% al 50%), Vietnam (con barreras fitosanitarias) o México (gran importador de fruta). “Lamentablemente, al final cerrar un mercado es muy más rápido que abrirlo”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola