Sube la cosecha de cítricos en un 12%

naranjo citricos asaja cordoba

Tras una campaña citrícola con buenos resultados, pero corta en volúmenes, la cosecha de 2020-2021 incrementa su producción en un 12% en todo el territorio.

La producción española de cítricos llegará a los 6,93 millones de toneladas, lo que supone un incremento de casi un 12% sobre la anterior temporada y un 4,6% sobre la media de las últimas cinco según el aforo suministrado por las diversas comunidades autónomas al MAPA.

Las previsiones apuntan a una producción de 728.000 toneladas más que en la pasada campaña, que resultó muy corta en volúmenes. Los mayores incrementos se darán en mandarinas, con una subida de un 28,1% respecto a la anterior campaña y un 11,6% sobre la media de los últimos cinco años (250.000 toneladas más). El limón también registra un aumento de un 9% y la naranja crecerá un 3,6%, lo que son 120.000 toneladas, pero supone un descenso del 0,5% respecto a la media. La cosecha de pomelo mantiene un cremento de un 6%.

La naranja pierde puntos

Según la previsión realizada por el MAPA, se prevé que la producción de naranjas sea del 49.8% del total, la de mandarinas un 34,2%, la de limón un 14,8% y la de pomelo un 1%. Se produce, por tanto, una pérdida de representatividad de la naranja en casi tres puntos, mientras que las mandarinas la incrementan en dos.

La pandemia incrementó el consumo

El balance de la campaña 2019-20 situó la producción española en 6,2 millones de toneladas, lo que significó una disminución del 18% respecto a 2018-19 y un 9% por debajo de la media, siendo además la campaña menos productiva desde 2015-16.

Sin embargo, y a causa de la pandemia, el comercio de cítricos mostró un gran dinamismo debido a las cualidades saludables del producto, así como por su larga durabilidad. El consumo doméstico, con datos hasta mayo, registró un incremento acumulado en volumen del 5,1% que se eleva al 17% en valor. El consumo de limón creció un 11,2% en el acumulado anual.

Las exportaciones españolas, desde septiembre a marzo, se mantuvieron en niveles inferiores a la anterior campaña (-3,4%), pero incrementaron su valor en un 19%.  Y solo durante el mes de marzo se llegó a exportar a Europa casi medio millón de toneladas, una cifra récord. Por el contrario, y debido a esta fuerte demanda europea, las ventas a terceros países disminuyeron notablemente.

En este contexto, los precios percibidos por los agricultores fueron superiores a los de las campañas anteriores, sobre todo en las primeras semanas de pandemia. El precio medio de la naranja en campo se duplicó respecto a 2018-19 y fue un 40% superior que en las cinco temporadas precedentes. Y durante todo mayo las cotizaciones triplicaron el valor de los ejercicios anteriores, al igual que también lo hicieron las registradas a la salida de las centrales.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola