Granjas verticales para acercar la agricultura a la ciudad

La tecnología no deja de ofrecernos nuevas soluciones para acercar las bondades del campo a la ciudad. Groots y UrbanFresh son dos empresas que lo hacen mediante el desarrollo de granjas verticales en Barcelona.

 Estas granjas verticales están formadas por hileras de torres de las que cuelgan plantas donde nacen lechugas, albahaca, tomillo y menta, entre otras especies. En algunos casos pueden llegar a existir hasta 30.000 plantas en sólo 300 metros cuadrados ubicados en naves industriales cerradas.

El método que utilizan estas empresas se basa en un cultivo sin tierra iluminado con luz eléctrica. Alrededor de las torres de plantas circula una solución de agua y nutrientes que detecta las necesidades de la planta y, que cuando ya no precisa más alimento, pasa a la siguiente planta y así, hasta llegar a un canal que devuelve esa solución al tanque principal.

De esta forma, se llega a utilizar un 90 % menos de agua al producirse en un sistema cerrado. El entorno está muy controlado, reduciendo la necesidad de usar pesticidas y otros plaguicidas. Por otro lado, al no necesitar suelo agrícola es más sencillo instalarse en los centros urbanos y cerca del consumidor final. El fundador de UrbanFresh así lo cree: “Es una solución ventajosa respecto a la agricultura tradicional, ya que en muchas ocasiones los alimentos llegan hasta el consumidor final desde zonas que están alejadas”.

Por otro lado, el fundador de Groots afirma que hacen “plantas a medida” ya que es posible “potenciar el sabor y el aroma de las plantas cambiando los parámetros ambientales”. Esto eliminaría la temporalidad de los cultivos. Sin embargo, está claro que el precio de la luz es un inconveniente notable. Más aún en la época actual donde los precios no dejan de dispararse.

Además, los creadores destacan que este sistema de producción no supone una amenaza para el futuro de la agricultura tradicional, sino que será una evolución de la misma que permitirá compaginar ambas tecnologías a la par mediante su equilibrio.

Está claro que esta forma de cultivo no sirve para cualquier vegetal —por el momento solamente se han cultivado hierbas aromáticas y verduras de hoja verde bajo este formato—, pero sí que resulta interesante por su cercanía entre la zona de producción y la mesa del consumidor final, suponiendo una clara ventaja en cuanto a sostenibilidad.

Así lo confirman sus creadores, quienes afirman que “se eliminan la mayor parte de las emisiones relacionadas con el transporte”. Por el momento, la tendencia está al alza en Barcelona. ¿Lo veremos próximamente en más ciudades españolas?

Lo hemos leído en efeagro.com

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola