La consejera catalana Teresa Jordà hace un balance «excelente» del Plan de Acción de la Fruta Dulce, que ha supuesto el arranque de 1.275 hectáreas de árboles de fruta dulce.
En el marco de este Plan, el Departamento de Agricultura ha ejecutado medidas por valor de 10 millones de euros
El Plan de Acción de la Fruta Dulce (2017-2020) del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Cataluña ha cumplido todos los compromisos que adquirió, por lo que el balance es «excelente, con resultados muy satisfactorios, y empezamos a notar los efectos». Así lo ha puesto de relieve la consejera Teresa Jordà, acompañada del director general de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias, Carmel Mòdol, así como del director de los Servicios Territoriales del Departamento en Lleida, Ferran de Noguera, que ha hecho balance del Plan, en Lleida.
«Su aplicación reafirma nuestras políticas. Mirada larga, medidas estratégicas, que transformen y refuercen el sector, soluciones a medio y largo plazo. Políticas transformadoras que nos permitan depender menos de las ayudas directas, y siempre trabajando de la mano administración y sector «, dijo Jordà.
Dada la importancia de un sector como el de la fruta dulce, tan estratégico para el país, y las dificultades que arrastraba por un exceso de oferta y también agravado por el veto ruso, el Departamento, junto con el sector y las organizaciones profesionales agrarias, puso en marcha en 2017, este Plan para reforzar el sector de la fruta en Cataluña. «El Plan de acción ha cumplido su papel: ha servido de estímulo, de impulso, para mejorar algunas prácticas, para hacer un cambio de chip de todos. De hecho, estamos empezando a notar los efectos de las medidas. Hemos cerrado una campaña de la fruta con unos precios por encima de años anteriores, debido sobre todo a la reducción de la oferta por una cosecha mala provocada por las heladas, pero también, y esto es importante, por un incremento de la demanda. Son tendencias y habrá que ver los próximos años «.
El Plan, que se articuló en 10 medidas, ha movilizado 10 millones de euros.
De hecho, más de 6 millones corresponden al plan de arranques y los planes de reconversión. El plan de arranque de árboles frutales ha supuesto una medida de gran esfuerzo para el Departamento, ha llevado a arrancar 1.275 hectáreas de fruta de hueso, con una financiación de 6.076.025 €. En este punto, la consejera ha incidido en que reducir la oferta conlleva más importe para el productor, «ésta ha sido una de las obsesiones del Departamento: revertir aquellas campañas de exceso de oferta, agravadas también por el veto ruso» .
Otra medida destacada ha sido el refuerzo todos los eslabones de la cadena de valor, en relación a la cual, y conjuntamente CREDA-UPC-IRTA, se ha hecho un estudio sobre la cadena de valor del melocotón y la nectarina y un otro sobre la cadena de valor de la manzana y la pera.
Asimismo, se han endurecido los controles de los contratos alimentarios del sector de la fruta de hueso para evitar prácticas comerciales abusivas, garantizar precios justos, y garantizar pagos a 30 días para productos perecederos y 60 días para el resto de productos agroalimentarios. A raíz de estos controles los años 2017 y 2018 se pusieron 20 infracciones leves por ausencia de contratos y 13 de graves por pago fuera de plazo.
Las medidas también contemplaban crear Circunscripciones Económicas, zonas geográficas con condiciones de producción homogénea, creadas gracias al acuerdo de los propios productores que deben representar al menos un 50% del volumen de producción; y el impulso de las extensiones de norma.
Otra medida se centraba en disponer de datos actuales del sector, y en este sentido se ha potenciado el Observatorio de la fruta, que publica semanalmente precios sectoriales de referencia para el melocotón, la nectarina, el paraguayo, la manzana y la pera; así como el precios pagados por el consumidor de melocotón, nectarina, manzana y pera.
Y en el marco de la medida basada en el incremento del consumo de fruta, se ha impulsado acciones destacadas por todos los canales posibles con un impacto notable, desde la campaña ‘Fruta de Cataluña, tu fruta’, a Bienvenidos a Pagès, todas las acciones realizadas por redes sociales, hasta el programa de consumo de fruta en las escuelas que se lleva a cabo conjuntamente entre los departamentos de Agricultura, Salud, y Educación. En este punto, la consejera ha anunciado que el próximo viernes presentará la campaña del curso 2020-2021 del Programa de Fruta en las escuelas, conjuntamente con el consejero de Educación.
En el ámbito de la medida que buscaba velar por el cumplimiento de la normativa, como ha explicado Jordán, hemos aumentado las acciones de información para el etiquetado correcto de las frutas, ya través de la Agencia Catalana del Consumo, hemos aumentado las inspecciones a punto de venta. También se ha elaborado dos guías de autocontrol de la calidad y buenas prácticas de manipulación de la fruta de hueso y de pepita, una en central y la otra en el punto de venta, que se presentarán el próximo mes de marzo.
La consejera también ha remarcado la destacada labor de internacionalización, con la participación en las principales ferias del mundo, o el convenio firmado ayer mismo con el consejero de Exteriores, Bernat Solé, para crear la figura del agente de promoción comercial en mercados estratégicos a través de las Delegaciones de la Generalitat. «Comenzaremos por 4 mercados: Estados Unidos, México, Reino Unido y Alemania«, adelantó.
Por otra parte, también se ha realizado estudios «muy valiosos» con el IRTA y con PRODECA para evaluar cuántos días se conserva la fruta de hueso una vez cosechada en 21 variedades diferentes de fruta. «Es un dato muy importante porque en función de los días de conservación podemos exportar a unos países u otros. Y tenemos un mapa de variedades de fruta de hueso y su potencial exportador ‘.
También se ha incidido en la apuesta por la innovación y para apoyar la profesionalización en la producción a través de un plan estratégico sectorial a cargo de Afrucat, entre otras numerosas medidas.
Todo ello, «son muchas medidas, que nos han permitido dar el salto, y poder ver el futuro con optimismo. Y ahora, en medio de la pandemia por la Covid-19, debemos ser capaces de ver oportunidades en toda esta crisis. El consumo de fruta ha aumentado como constataba el estudio conjunto de CREDA y el IRTA presentado recientemente, y tenemos que hacer estos hábitos que hemos hecho confinados se consoliden. Estamos ante el inicio de una nueva tendencia de consumo a los productos frescos de proximidad, y especialmente fruta. Tenemos una gran oportunidad desde el sector frutícola catalán «.
Así, la consejera ha anunciado que el 10 de diciembre el Departamento inicia una gran campaña de difusión para estimular el consumo de producto de proximidad con el lema ‘Bueno para ti, bueno para todos’; y se presentará la marca ‘Cataluña, donde la comida es cultura’, creada para identificar los alimentos de Cataluña.
Teresa Jordà ha incidido en que «el plan de acción de la fruta dulce, hecho con la participación de los diferentes agentes del sector, ha venido para quedarse. Muchas de las acciones implementadas se consolidan ya como políticas del Departamento para fortalecer, consolidar y potenciar el sector, estratégico para la economía agroalimentaria catalana, y uno de los pilares de su internacionalización «.
El Plan de Acción de la Fruta Dulce va en la línea de los 10 proyectos transformadores que ha aprobado el Departamento para avanzar hacia un cambio de modelo del sector incluidos dentro del Plan de reactivación económica y protección social en el ámbito de la Coreco .