Durante el debate, al que se inscribieron más de 900 personas, se analizó la propuesta de los eco-esquemas que está desarrollando el MAPA dentro de su estrategia nacional y las implicaciones para los cultivos en España.
El Foro de la Alimentación Qcom.es, con el patrocinio de New Holland Agriculture, celebró el pasado jueves, 29 de abril, un nuevo debate online bajo el título “Eco-esquemas: construyendo la nueva PAC para España”, al que se inscribieron más de 900 personas. Durante la jornada, se analizó la propuesta de los eco-esquemas que está desarrollando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) dentro de su estrategia nacional y las implicaciones para los cultivos en España.
La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Esperanza Orellana, hizo hincapié en que “hay una gran expectativa entorno a los eco-esquemas y no es para menos, ya que se trata de un nuevo modelo que aún se está construyendo y en el que todavía hay muchos temas por cerrar, tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel nacional”. Asimismo, incidió “en la conveniencia de que cada hectárea de un agricultor disponga de la posibilidad de aplicar una práctica o eco-esquema, y que la aplicación de una sea suficientemente remuneradora”.
Posteriormente, Juan Pedro Medina, director general de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Castilla y León, planteó la posición de su región sobre esta novedosa propuesta de Política Agrícola Común: “Debe ser una intervención universal, donde todos los agricultores de España puedan acogerse, al menos, a una práctica. Además, tiene que ser atractiva y que no reste su competitividad y su rentabilidad, por lo que no debe suponer un riesgo para los agricultores”.
Para la directora general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce, “el agricultor y el ganadero deben tener la posibilidad de aplicar la cantidad de eco-esquemas que le sea posible. En este nuevo sistema, los agricultores y ganaderos tienen que elegir un eco-esquema del amplio abanico de nueve que se ofrecen, cada uno con beneficios diferentes y que se aplican en condiciones distintas. Para nosotros es importante el equilibrio, y creemos que se debe tener la posibilidad de aplicar tantos eco-esquemas como le sea posible a cada uno”.
Por su parte, José Luis Castellano, de la secretaría general técnica del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, quiso hacer referencia a leve presencia de España en las tomas de decisiones: “Llevamos 2 años con estos debates sobre los eco-esquemas y su gran importancia para alcanzar los objetivos y estrategias generales de la nueva PAC. No obstante, es importante destacar que, cuando se produjeron los primeros documentos, en España no fuimos capaces de tener una relevancia acorde a nuestro peso agrario, es decir, no hemos sido capaces de participar y tener una presencia activa en las elaboraciones previas a las aprobaciones y publicaciones de los reglamentos de la Comisión”.
El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, continuó con el debate hablando sobre la importancia de cumplir con los objetivos sostenibles se marcan desde Bruselas: “El tema de los eco-esquemas y el asunto de la nueva gobernanza quizá sean los dos asuntos más importantes que se marcan en el nuevo periodo de la PAC. Quieren que sigamos en esa senda verde de la sostenibilidad, que ya comenzamos en el anterior periodo de la PAC, y por eso, como región y como país, entendemos que tenemos que conseguir que los eco-esquemas se cumplan, haciéndolos atractivos y sencillos para que los agricultores y ganaderos no lo vean como un muro y se apunten a cumplirlos”.
Para finalizar, Jorge Piñeiro, subdirector general de gestión de la PAC de la Xunta de Galicia, comentó qué para ellos “es un acierto que el agricultor o ganadero tenga que seleccionar solo un eco-esquema para mantener el nivel de ayudas directas. Sabemos que es difícil cuadrar los aspectos de cada región, pero si hay un equilibro y podemos acceder todos, al menos, a un eco-esquema es una decisión muy acertada, positiva y beneficiosa para todos”.
Puedes ver el vídeo completo de la jornada a través de este enlace: